Resumen
Al deporte se le otorgan beneficios a nivel físico, psicológico y social en todas las edades, también en los niñ@s y adolescentes. En el ámbito de la inclusión social, se imputa una relación entre la práctica deportiva y su potencial para facilitar el desarrollo de habilidades sociales. Además, estos be-neficios aumentan cuando la práctica deportiva va acompañada de una voluntad educativa y social por parte del referente de la actividad, fomentando el apoyo individual, el establecimiento de reglas y límites y, el fomento de la responsa-bilidad individual, sin olvidar la consideración de la diversidad como una opor-tunidad para el enriquecimiento de los valores sociales. Así, se entiende la prác-tica deportiva como una herramienta socioeducativa que favorece y promueve la transformación social, haciéndola más inclusiva y democrática (Ríos, 2017). El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de la primera fase del proyecto europeo SportOP!, proyecto coordinado por el Ayuntamiento de Granollers e implementado en 6 países europeos. Esta primera fase está focali-zada en identificar las necesidades y oportunidades de estrategias locales basa-das en la comunidad, utilizando el deporte como herramienta para la inclusión social. A través de grupos de discusión, se han identificado dos tipos de dificul-tades: aquellas relacionadas con el entorno y las relacionadas con las compe-tencias profesionales, diferenciando en las que deben ser asumidas y las que no por los referentes educativos. Los resultados de esta primera fase parecen con-firmar el potencial inclusor y transformador de las entidades deportivas cuando centran su intervención en un enfoque socioeducativo.Derechos de copyright:
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative
Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.
En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada