Resumen
PRESENTACIÓN Los días 21 y 23 de octubre de 2021 se celebró en el centro de Barcelona del INEF de Catalunya el XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD), justo en el año en que se cumple el 30 aniversario de su creación. De esta forma, la AEISAD se consolida como una de las asociaciones académicas del ámbito deportivo más antiguas en España. Desde sus orígenes, la AEISAD se ha propuesto promocionar la investigación y la divulgación científica para contribuir a la transferencia del conocimiento a la sociedad y al desarrollo de la dimensión social del deporte. Para ello, el congreso bienal de la asociación es un momento importante de encuentro y reflexión sobre los temas de actualidad y las necesidades e intereses de los agentes del sector. Y en plena pandemia, reencontrarnos de forma presencial ha sido sin duda una ocasión muy especial. En los tres días de duración del congreso, tuvimos la oportunidad de contar con más de 150 participantes. Después de un largo tiempo en que nos hemos visto sobre todo de forma virtual, poder encontrarnos de nuevo y sentir la calidez de un abrazo, dejarse llevar por la espontaneidad de una charla tomando un café, compartir inquietudes y reflexiones entre sesión y sesión, disfrutar de las tertulias en las comidas, o conocer personalmente a quién tanto has leído, ha sido un auténtico lujo y nos ha permitido constatar la importancia de estos momentos. Con todas las medidas de seguridad y prevención posibles (distancias, ventilación, mascarillas, etc.), el esfuerzo valió la pena. El tema del congreso, en esta ocasión, fue “Diálogos sobre el deporte (1975-2020)”, y se integra en un proyecto que se inició en 2018 cuyo primer tiempo fue la publicación de un libro que lleva el mismo título (se puede consultar online), impulsado por Núria Puig y Andreu Camps. En un momento de máxima incertidumbre por la pandemia, y en una situación de crisis económica, política, social y territorial, consideramos imprescindible recuperar el espíritu de diálogo. Como a finales de los años 70 del s. XX, vivimos un momento de transición. En este contexto, el análisis del camino que nos ha traído hasta el momento actual, con sus aciertos y errores, es un paso clave para impulsar de nuevo el sistema deportivo como mecanismo de transformación y mejora de la sociedad. Actualmente, se han hecho visibles problemas no resueltos en el siglo pasado, y han aparecido nuevos retos consecuencia del gran impacto de la globalización en nuestra sociedad y, sin duda, de la pandemia. En todos los ámbitos, y también en el deporte, se están poniendo en entredicho aquellas formas de hacer que, con sus virtudes y defectos, sus posibilidades y sus límites, nos han llevado hasta el punto actual. Después de 45 años de democracia en España, el XVI congreso de la AEISAD ha pretendido impulsar la reflexión y el diálogo sobre la evolución del deporte desde su vertiente social, política, económica y cultural durante este período. Entendemos que solo se puede avanzar hacia el futuro si nos tomamos el tiempo necesario para examinar de forma rigurosa los pasos anteriores, los principales logros conseguidos, los errores cometidos, y los aspectos que debemos tener en cuenta para que el sector deportivo pueda contribuir a construir un futuro post-pandemia mejor. Este anhelo para alcanzar un mayor impacto social ha impulsado la elaboración de una Declaración final que se puede encontrar también en esta revista. Con la intención de trasladar el conocimiento científico al día a día de las organizaciones y profesionales de la educación física y el deporte, Núria Puig y Ma José Mosquera - con el apoyo de Fernando Paris, Ana Rey y Susanna Soler y un equipo de relatoria -, han recogido de forma exhaustiva un amplio listado de propuestas concretas, hechas durante el congreso y el mencionado libro, para las instituciones y entidades deportivas. Esperamos que este texto inspire y guie a muchos y muchas de las lectoras de esta revista, sea cual sea su ámbito profesional. Esta voluntad de transferencia hace que, junto con el colectivo académico, entendemos que este congreso ha resultado también de especial relevancia para múltiples grupos de interés como, por ejemplo: responsables de las políticas públicas, miembros y dirigentes de entidades deportivas sin ánimo de lucro; responsables de empresas del sector deportivo; personas vinculadas al sector del turismo y el ocio; y, en definitiva, al conjunto de profesionales, de hoy y del futuro, del sector deportivo. El congreso contó, de forma excepcional, con más de 20 ponentes y una gran variedad de formatos: 1 conferencia inaugural, 4 mesas redondas, 3 talleres, y 8 sesiones paralelas. Además, hubo diversas personas iniciadoras del debate y personas que moderaron las sesiones con el fin de suscitar intensos debates. La conferencia inaugural, titulada “Dialogar sobre el deporte”, fue a cargo del Sr. Pere Miró, quien fue director del programa Solidaridad Olímpica del COI (1997-2018), director de relaciones con los Comités Nacionales Olímpicos del COI (1997-2018), y en la actualidad es director general adjunto de relaciones con el movimiento olímpico. Fue moderada por la Dra. Pilar Martos Fernández (U. de Granada) y entabló diálogo con el Dr. Andreu Camps Povill (INEFC de Catalunya). A continuación, tuvo lugar la mesa redonda sobre “El contexto de la práctica deportiva”, y participaron el Dr. Nicola R. Porro (U. de Casino, Italia), el Dr. Fernando Andrés Pérez (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF-UPM) y la Sra. Marta Carranza Gil-Dolz del Castellar (Ayuntamiento de Barcelona y U. de Barcelona). Fue moderada por el Dr. Alberto Dorado Suárez (Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM). “Las personas y sus prácticas deportivas” fue el tema de la segunda mesa redonda, en la que participaron la Dra. Gloria Balagué (Profesora emérita de la U. de Illinois, Chicago), el Dr. Ramón Llopis Goig (U. de Valencia), y la Dra. Benilde Vázquez Gómez (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, UPM), y fue moderada por la Dra. Susanna Soler Prat (INEF de Catalunya, Barcelona). La tercera mesa redonda abordó el tema de “Formación e investigación”, con la Sra. Núria Puig Brandes (Centro de Estudios Olímpicos del COI), la Dra. Amelia Ferro Sánchez (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, UPM) y la Dra. Carme Peiró Velert (U. de Valencia). La Dra. Marta Moragas Rovira (FPCEE-Blanquerna, Universidad Ramon Llull, Barcelona) fue la encargada de moderar la sesión. La última mesa redonda abordó “El deporte en la sociedad” y participaron la Dra. Bárbara Maussier (Facultad de Ciencias del deporte de la Università di Roma “Tor Vergata”), el Dr. Chris Kennet, y la Dra. Júlia Bosch Jou (Centre d’Estudis UPF Sports Lab, U. Pompeu Fabra), siendo moderada por la Dra. María Jesús Monteagudo (Facultad de Ciencias. Sociales y Humanas de la U. de Deusto). Los talleres paralelos fueron: “Identidades nacionales y deporte”, en el que participaron el Dr. Ekain Rojo-Labaien (Universidad del País Vasco UPV/EHU) y el Dr. Antonio Sánchez Pato (Universidad Católica de Murcia, UCAM), con la moderación del Dr. Eduardo Blanco (Universidad de A Coruña) y la iniciación al debate del Dr. Eduard Inglés (INEF de Catalunya, Barcelona); “Violencias sexuales y deporte”, con las intervenciones de la Dra. Élida Alfaro Gandarillas (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, UPM) y la Dra. Anna Vilanova Soler (INEF de Catalunya, Barcelona), y que fue moderada por la Sra. Blanca Nualart (SGEAF) y contó con la iniciación del debate de la Sra. Mercè Jofra Company; y “El reconocimiento de las profesiones en el mercado de trabajo del deporte”, en el que debatieron el Dr. Vicente Gambau Pinasa (U. de A Coruña) y el Dr. Fernando del Villar Álvarez (U. Rey Juan Carlos), con la moderación del Dr. Jordi Seguí Urbaneja (INEF de Catalunya, Lleida). Se presentaron más de 60 comunicaciones distribuidas en 8 sesiones paralelas, moderadas por un valioso equipo de moderadores y moderadoras a quién queremos agradecer especialmente su trabajo: Dr. Sixte Abadia i Naudí (FPCEE-Blanquerna, U. Ramon Llull, Barcelona), Dra. Joaquina Castillo Algarra (U. de Huelva), Dr. Antonio Fraile Aranda (U. de Valladolid), Sr. Adrià Martin López (EUSES, U. de Girona), Dra. Pilar Martos Fernández (U. de Granada), Dra. Teresa Lleixà Arribas (U. de Barcelona), Dr. Víctor Labrador Roca (INEF de Catalunya, Lleida), y Dra. Dolors Ribalta Alcalde (FPCEE-Blanquerna, U. Ramon Llull, Barcelona). En las distintas sesiones, se abordó un amplio espectro de temas: Espacios deportivos; Género y Deporte; Actividad Física en centros penitenciarios; Formación en el ámbito de las CAFyD; Políticas deportivas; Gestión del deporte; Juegos y deportes tradicionales; Actividad Física y deporte adaptado; y LGTBIQ+ y deporte. La diversidad de los temas tratados y la calidad científica de los estudios expuestos reflejan los avances de nuestra comunidad científica y la excelencia que ha alcanzado la investigación social aplicada al deporte en nuestro país. Por otra parte, siguiendo con la tradición de anteriores congresos de la AEISAD y con el ánimo de estimular la investigación entre las personas jóvenes, la editorial INDE, la AEISAD y el INEF de Catalunya, convocaron los “Premios INDE” a la mejor comunicación de TFG o TFM, y a la mejor comunicación de tesis doctoral. El tribunal de estos premios estuvo constituido por: Dr. Domingo Blázquez Sánchez (INEF de Catalunya, Barcelona); Dra. Marian Ispízua Uribarri (U. del País Vasco); Sr. Jorge Sánchez Martin (Sport Business Consultant); Dra. Joaquina Castillo Algarra (U. de Huelva); Dr. Xavier Pujadas Martí (FPCEE Blanquerna – U. Ramon Llull, Barcelona); y Dra. Pedrona Serra Payeras (INEF de Catalunya, Barcelona; U. de les Illes Balears). En total, se presentaron 14 comunicaciones, que reflejan la emergencia y el impulso de jóvenes investigadores e investigadoras en nuestro ámbito de conocimiento. Finalmente, queremos expresar también nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han dado su apoyo a la organización del congreso y lo han hecho posible: al equipo directivo del INEFC, por la confianza depositada en el comité organizador del congreso; y a la Fundació Catalana per a l’Esport, por facilitar la gestión y administración del mismo. Agradecer también la colaboración y las ayudas recibidas de la Secretaria General de l’Esport i l’Activitat Física (SGEAF), la Diputació de Barcelona, el Ajuntament de Barcelona, el Col·legi de Profesionals de l’Activitat Física i de l’Esport de Catalunya (COPLEFC), la Federación de Asociaciones de Gestión del Deporte de España (FAGDE), el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, el Consejo General de la Educación Física y Deportiva de España (Consejo COLEF), y la Editorial INDE. Así mismo, nuestro agradecimiento más sincero a todas las personas que han contribuido, de algún modo, a que el congreso saliera adelante a pesar de la compleja situación de pandemia: el Comité de Honor, el Comité Organizador, el Comité Científico, la Secretaría Técnica, las personas iniciadoras del debate, los moderadores y moderadoras, el equipo de relatoría y el equipo de voluntarias y voluntarios. Su inestimable apoyo permitió celebrar un congreso en el que se reflejó, de nuevo, el dinamismo y la capacidad de transferencia de la investigación social aplicada al deporte en España. Susanna Soler Prat(Presidenta del Comité científico)Anna Vilanova Soler(Presidenta del Comité organizador)Derechos de copyright:
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative
Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.
En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada