Experiencia en el centro de educación especial de Albatros: Bases para incidir en los procesos cognitivos mediante la práctica de Actividad Física
PDF

Cómo citar

Gabriel Díaz, Marc Guillem, Eric Roig, & Carmen González. (2021). Experiencia en el centro de educación especial de Albatros: Bases para incidir en los procesos cognitivos mediante la práctica de Actividad Física. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (435), 5–10. https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1005

Resumen

Recientes estudios científicos indican que la actividad física (AF) tiene una incidencia en la mejora de algunos procesos cognitivos como la atención, la toma de decisiones, la memoria y el cálculo, entre otros. A partir de este hilo, la presente comunicación expone una de las líneas de trabajo del grupo MCIE (Motricidad, cognición, infancia y escuela) de la Universidad de Barcelona, que es la siguiente: “El papel de la AF en la mejora de los procesos cognitivos”. Para presentarla explicamos la experiencia que estamos realizando en el centro de desarrollo integral de Albatros (México), en la cual aplicamos la línea de trabajo en un contexto de educación especial y para alumnos con limitaciones por afectaciones motrices y/o cognitivas. El reto es dotar al profesorado de herramientas, estrategias y materiales para el diseño y seguimiento de intervenciones mediante sesiones de AF orientadas a la consecución de mejoras cognitivas y motrices en el alumnado. Por ello se realizan sesiones de formación y se mu-estran fichas de buenas prácticas, a fin de que los y las docentes se sientan un poco más seguros de realizar las actividades propuestas. Cada una de estas prácticas incorporan retos motrices y cognitivos que los alumnos deben realizar de manera simultánea. Durante el curso 2020/2021 se está llevando a cabo la intervención y, a partir de las conclusiones cualitativas que se obtienen, presentamos el diseño de un de una investigación con evaluaciones neu-ropsicológicas.
https://doi.org/10.55166/reefd.vi435.1005
PDF

Derechos de copyright:

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative

Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.

3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.

4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

 

En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada