Resumen
Cuando la Sociedad Deportiva Correcaminos organizó el primer Maratón Popular de Valencia el 29 de marzo de 1981 no logró reunir a más de ochocientos participantes. Cuatro décadas después, en lo que fue la última edición de esta maratón urbana celebrada el 6 de diciembre de 2019, el número total de participantes ascendió a 25.546, logrando finalizarla el primero de ellos con un tiempo de 2:03:52. Esta comunicación tiene como objetivo identificar y analizar las principales decisiones que han resultado clave en la evolución del Maratón de Valencia en los últimos cuarenta años, desde su inicio en 1981 hasta su actual situación, como uno de los maratones urbanos más importantes a escala global. Frente a otros trabajos previos que han abordado el impacto económico, turístico, social y deportivo de la prueba, así como la satisfacción de los participantes con la organización de esta, esta comu-nicación se ha centrado en el análisis de las decisiones estratégicas y propuestas de innovación adoptadas en este período por los organizadores, que han resultado decisivas en la evolución y en el éxito de la prueba. Entre ellas se encuentra la introducción de un recorrido urbano, la ubicación de la salida y la meta en la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el cambio de fecha de celebración de la prueba para lograr un mayor ajuste con el calendario internacional de maratones, así como el replanteamiento conceptual de la prueba y del modo de entender las relaciones con pa-trocinadores y colaboradores público-privados.Derechos de copyright:
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative
Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.
En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada