Motivos de inicio, continuidad e intenciones de abandono en árbitros de fútbol
PDF

Categorías

Cómo citar

Serrano-Durá, J. (2022). Motivos de inicio, continuidad e intenciones de abandono en árbitros de fútbol. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (463(3). https://doi.org/10.55166/reefd.vi463(3).1051

Resumen

El fútbol es uno de los deportes más practicados en España. Sus competiciones movilizan a muchísimos deportistas que requieren de los árbitros para el desarrollo de las numerosas competiciones federadas que se disputan. Sin embargo, se ha advertido una carencia de árbitros en las delegaciones territoriales, que podría afectar al desarrollo de algunas de estas competiciones. El objetivo de este trabajo es conocer los motivos de inicio, mantenimiento y las intenciones de abandono de un grupo de árbitros de fútbol. Se realizaron para tal fin entrevistas semiestructuradas a 8 árbitros en activo, hombres y mujeres, de diversas nacionalidades, edades y categorías. Entre los motivos para introducirse en el arbitraje destacan la influencia de pares y familiares, así como la remuneración económica que se recibe por esta actividad. Con el tiempo, pasan a valorarse otros aspectos que inciden positivamente en la continuidad en esta actividad, como son: la toma de decisiones, la impartición de justicia, el mantenerse activo, la ambición de progresar arbitrando categorías superiores o la posibilidad de vivir el fútbol desde otra óptica más formativa y educativa. Por el contrario, las intenciones de abandonar el arbitraje surgen tras haber experimentado alguna situación angustiosa en los terrenos de juego, por la falta de apoyo institucional o por sufrir algún tipo de lesión. Los datos analizados proporcionan algunos indicios para implementar programas que potencien el inicio y continuidad en el arbitraje y que disminuyan el abandono en esta actividad.
https://doi.org/10.55166/reefd.vi463(3).1051
PDF

Derechos de copyright:

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative

Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.

3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.

4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

 

En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada