Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de educación física según los contenidos y agrupamientos utilizados
PDF
صندلی اداری سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Palabras clave

Educación física
discriminación
sexismo
género
observacional

Cómo citar

RAMOS NATERAS, F., & HERNÁNDEZ MENDO, A. (2014). Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de educación física según los contenidos y agrupamientos utilizados. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (404), Pag. 27–38. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i404.44

Resumen

Objetivo. El objetivo del estudio fue comprobar la efi cacia de un programa de intervención específi co en la reducción de las conductas y pensamientos sexistas entre el alumnado. Un total de 97 estudiantes pertenecientes a sexto de Educación Primaria participaron en este estudio. Metodología. Se utilizó una metodología de investigación mixta que combinaba la utilización de los cuestionarios Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) y Detección de Sexismo en adolescentes (DSA) con la metodología observacional. Resultados. Los resultados muestran que las conductas discriminatorias por razón de sexo son frecuentes en las clases de E.F. y están relacionadas por los agrupamientos y contenidos utilizados por el profesorado. Las conductas negativas son más frecuentes en los chicos, quienes también puntúan más alto que las chicas en las escalas de sexismo hostil del ISA y el DSA. Conclusión. Por último, el programa de intervención planteado logró una reducción estadísticamente signifi cativa de las conductas sexistas con posterioridad a su aplicación, por lo que se concluye que el desarrollo de programas específi cos con intervenciones de tipo moral resulta efi caz en la lucha contra la discriminación por sexos, recomendándose al profesorado de E.F. la utilización de estas técnicas y el uso de agrupamientos mixtos y contenidos alternativos en sus clases.
https://doi.org/10.55166/reefd.v0i404.44
PDF

Citas

Álvarez-Bueno, G., Cano, S., Fernández-García, E., López, C., Manzano, A. y Vázquez, B.

(1990). Guía para una educación física no sexista. Madrid: Secretaría de estado para la

educación, Ministerio de Educación y Ciencia.

Anderssen, N. y Wold, B. (1992). Parental and peer infl uences on leisure-time physical activity in

young adolescents. Research Quarterly for Exercise and Sport, 63 (4), 341-348

Anguera, M. T. (1979). Observational Typology. Quality & Quantity. European-American Journal

of Methodology, 13 (6), 449-484

Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A y Losada, J.L. (2011). Diseños

observacionales: Ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del

Deporte, 11 (2), 63-76.

Camarero, S., Tella, V. y Mundina, J. J. (1997). La actividad deportiva en el ámbito escolar.

Valencia: Promolibro.

Cardinet, J., Johnson, S. y Pini, G. (2010). Applying Generalizability Theory using EduG. New

York: Routledge.

Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fonretxa y Bueno, I. (2000). Sistema

de Codifi cación y Análisis de la Calidad del Dato en el Fútbol de Rendimiento. Psicothema,

, (4), 635-641.

Cervelló, E., Del Villar, F., Jiménez, R., Ramos, L. y Blázquez, F. (2003). Clima motivacional

en el aula, criterios de éxito de los discentes y percepción de igualdad de trato en función

del género en las clases de Educación Física. Enseñanza. Anuario Interuniversitario de Didáctica,

, 379-395.

De Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J. L. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación

del inventario de sexismo ambivalente para adolescentes. International Journal of Clinical

and Health Psychology, 8 (2), 537-562.

Dunbar, R. R. y O’Sullivan, M. M. (1986). Effects of intervention on differential treatment of

boys and girls in elementary physical education lessons. Journal of Teaching in Physical

Education, 5, 166-175

Eccles, J. S. y Harold, R. D. (1991). Gender differences in sport involvement: applying the

Eccles´ expectancy-value model. Journal of Applied Sport Psychology, 3, 7-35.

Expósito, F., Moya, M. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista

de Psicología Social, 13, 159-169.

Fernández-Río, J., Méndez-Giménez, A., Cecchini, J.A. y González, C. (2012). Achievement

goals and social goals´ infl uence on Physical Education students´ fair play. Revista de Psicodidáctica,

(1),73-91.

Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and

benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.

Glick, P. y Fiske, S. T. (2001). An ambivalent alliance: Hostile and benevolent sexism as complementary

justifi cations for gender inequality. American Psychologist, 56, 109-118.

Griffi n, P. S. (1984a). Girls´ participation patterns in a middle school team sports unit. Journal of

Teaching in Physical Education, 4, 30-38.

Griffi n, P. S. (1984b). Coed Physical Education: problems and promise. Journal of Physical

Education, Recreation and Dance, 55, 36-37.

Griffi n, P. S. (1985a). Boys´ participation styles in a middle school physical education team

sports unit. Journal of Teaching in Physical Education, 4, 100-110.

Griffi n, P. S. (1985b). Girls´ and boys´ participation styles in middle school Physical Education

team sport classes: a description and practical applications. Physical Educator, 42, 3-8.

Griffi n, P. S. (1989). Gender as a socializing agent in Physical Education. En T.J. Templin and

P.G. Schempp (Eds.), Learning to teach: Socialization into Physical Education (pp. 219-

. Indianapolis: Benchmark Press.He Hernáz

Gutiérrez-Sanmartín, M. y Vivó, P. (2003). Desarrollo Sociomoral en Educación Física. En M. J.

Mosquera, V. Gambau, R. Sánchez y X. Pujadas. (Coords.), Deporte y Postmodernidad (pp.

-478). Madrid: Librerías Esteban Sanz.

Hernández-Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores.

Universidad de Santiago de Compostela: Tesis Doctoral.

Hernández-Mendo, A., Díaz, F. y Morales-Sánchez, V (2010).Construcción de una herramienta Página 38

observacional para evaluar las conductas prosociales en las clases de educación física. Psicología

del Deporte, 19(2), 305-318.

Hernández-Mendo,A., López-López, J.A., Castellano, J., Morales, V. y Pastrana- Brincones, J.L.

(2012). HOISAN 1.2: Programa Informático para uso en Metodología Observacional. Cuadernos

de Psicología del Deporte, 12 (1), 55-78.

Hernández-Mendo, A. y Planchuelo, L. (2012). Una herramienta observacional para la evaluación

del desarrollo moral en las clases de educación física en primaria. Revista Iberoamericana

de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 287-306.

Hernández-Mendo, A., Olmedo Rueda, L. y Planchuelo, L. (2012). Cuestionario de Desarrollo

Moral para Niños: Estudio Preliminar. Avances de la Psicología del Deporte en Iberoamerica,

(1), 57-73.

Jiménez, R. (2004). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos de

vida saludables en estudiantes de Educación Física en secundaria. Tesis doctoral. Extremadura:

Universidad de Extremadura.

Lameiras, M. y Rodríguez, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista

de Psicología Social, 17(2), 119-127.

López-López, E.; Navarro-Valdivielso, M., Ojeda-García, R., Brito-Ojeda, E., Ruiz-Caballero,

J.A. y Navarro-Hernández, C.M. (2012): Diferencias de género observadas en los adolescentes

de Canarias, en las actitudes hacía la actividad física y el deporte, competencia motriz, y

utilidad y valor percibido. Revista española de Educación Física y Deportes, 397, 105-115.

Lirgg, C. D. (1993). Effects of same-sex versus coeducational physical education on the selfperceptions

of middle and high school students. Research Quarterly for Exercise of Sport,

, 324-334.

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.

Planchuelo, L. (2008). Intervención y evaluación del desarrollo moral en la educación física en

primaria. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga

Ramos, F. y Videra, A. (2011). Infl uencia del feedback específi co y socioafectivo sobre la discriminación

de género en las clases de educación física. Wanceulen: Educación Física digital,

, 15-24. http://www.wanceulen.com/revista-ef-digital/PDF/n8/8-2-Infl uencia_feedback_

discrimicancion_genero.pdf [Consulta: 10 de octubre de 2011].

Recio, P., Cuadrado, I. y Ramos, E. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de Detección

de Sexismo en Adolescentes (DSA). Psicothema, 19, 522-528.

Solomons, H. (1976). Sex-role-mediated achievement behaviors and interpersonal dynamics of

fi fth-grade coeducational physical education classes. Dissertation Abstracts International,

, 5545 A. University Microfi lm No. DBJ77-06538.

Tabernero, B. y Márquez, S. (1997). Análisis de las relaciones chico-chica en las clases de Educación

Física. Un ejemplo práctico de investigación-acción en la formación inicial del profesorado

de Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 1, 34-39.

Tannehill, D., Romar, J., O´Sullivan, M., England, K. y Rosenberg, D. (1994). Attitudes toward

Physical Education: their impact on how Physical Education teachers make sense of their

work. In M. O´Sullivan (Ed.). High school Physical Education teachers: their world of

work [Monograph]. Journal of Teaching in Physical Education, 13, 323-441.

Terrón, E. (2001). Coeducación y control social en la España de la posguerra. Revista de Educación,

, 185-193.

Torre, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de

Educación Física en el alumnado de Enseñanzas Medias. Tesis Doctoral. Granada: Universidad

de Granada.

Treanor, L., Graber, K., Housner, L. y Wiegand, R. (1998). Middle School Students’ Perceptions

of Coeducational and Same-Sex Physical Education Classes. Journal of Teaching in Physical

Education, 18, 43-56.

Vázquez, B., Fernández-García, E. y Ferro, S. (2000). Educación Física y género: Modelos para

la observación y el análisis del comportamiento del alumnado y del profesorado. Madrid:

Gymnos.

Derechos de copyright:

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative

Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.

3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.

4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

 

En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 

فروشگاه اینترنتی صندلی اداری