Resumen
La finalidad de la presente investigación es la validación de una escala para evaluar el nivel de actividad física habitual en escolares de enseñanza primaria de edades comprendidas entre 10 y 12 años. Para ello se realizó una adaptación del “Inventario de Actividad Física Habitual en Adolescentes (IAFHA) validado por Velandrino y cols. (2005). Nuestra escala respeta la propuesta inicial y mantiene la misma estructura, ya que aborda tres momentos principales de la vida cotidiana de los escolares: actividad física escolar, actividad física en ocio y tiempo libre y actividad físico-deportiva voluntaria. A partir de una muestra de 565 escolares realizamos el correspondiente análisis psicométrico, obteniendo una fi abilidad global de a = 0.8634 y una validez de constructo aceptable mediante análisis factorial con rotación varimax.Citas
Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Whitt, M.C., Irwin, M.L., Swarz, A.M., Strath, S.J., O´Brien, W.L.,
Basset, D.R., Schmitz, K.H., Emplaincourt, P.O., Jacobs, D.R. y Leon, A. S. (2000). Compendium
of Physical Activities: an update of activity codes and MET intensities. Medicine
and Science in Sport and Exercise, 32, 498-504.
Baecke, J., Burema, J., y Frijters, J. E. (1982). A short questionnaire for the measurement of habitual
physical activity in epidemiological studies. The American Journal of Clinical Nutrition,
, 936-942.
Blair, S. N., Dowda, M., Pate, R. R., Kronenfeld, J., Howe, H. G. JR., Parker, G., Blair, A. y Fridinger,
F. (1991). Reliability of long-term recall of participation in physical activity by
middle-aged men and women. Am. J. Epidemiol., 133, 266-275.
Blair, S. N., Haskell, W. L., Ho, P., Paffenbarger, R. S. JR, Vranizan, K. M., Farquhar, J. W.
y Wood, P. D. (1985). Assesment of habitual physical activity by a seven-day re
call in community survey and controlled experiments. Am. J. Epidemiol., 122,
-804.
Boisvert, P., Washburn, R. A., Montoye, H. J. y Leger, L. (1988). Mesure et evaluation de l´activité
physique par questionnaire. Questionnaires utilises dans la literature anglo-saxonne. Science
and Sport, 3, 245-262.
Bouchard, C., Tremblay, A., Leblanc, C., Lortie, G., Savard, R. y Thériault, G. (1983). A method to
assess energy expenditure in children and adults. American Journal Clinical Nutrition, 37,
-467.
Cantera-Garde, M. A y Devís, J. (2002). La promoción de la actividad física relacionada con la salud
en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre
adolescentes. Apunts de Educación Física y Deportes, 67, 54-62.
Colling, K. J. y Spurr, G. B. (1990). Energy expenditure and habitual activity, en Colling, Kenneth
John (Ed.): Handbook of methods for the measurements of work performance, physical
fi tness and energy expenditure in tropical population, París, International Union of Biological
Science, 81-90.
Colegio Ofi cial De Psicólogos - International Tests Comission (2000). Directrices internacionales
para el uso de los tests. Madrid: Autor.
Dishman, R. K. y Steinhardt, M. (1988). Reliability and concurrent validity for a 7-d recall of physical
activity in college students. Medicine Science in Sport and Exercise, 20, 14-25.
Ferriéres, J. (2004). Facteurs de risque, lipoproteines et activité physique et sportive. Science et
Sports, 19, 118-123.
Gálvez, A., Rodríguez, P. L. y Velandrino, A. (2006). IAFHA: Inventario de actividad física habitual
para adolescentes. Cuadernos de psicología del deporte, 6, 85-99.
Jacobs, D. R., Ainsworth, B. E., Hartmen, T. J. y Leon A. S. (1993). A simultaneous evaluation of 10
commonly used physical activity questionnaires. Med. Sci. Sport. Exerc, 25, 81-91.
Laporte, R. E. (1979). An objetive measure of physical activity for epidemiologyc research. Am. J.
Epidemiol., 109, 158-168.
Lee, I. M., Hsieh, C. C. y Paffenbarger, R. S. (1993). Vigorous physical activity, non vigorous physical
activity, and risk of mortality in men. Medicine Science in Sport and Exercise, 25, 167.
Krosnick, J.A. (1995). Survey Research. Annual Review of Psychology, 50, 537-567.
Martínez Arias, M.R. (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos.
Madrid: Síntesis.
Moreno, J. A., Cervello, E. y Moreno, R. (1997). El autoconcepto físico como predictor de la intención
de ser físicamente activo. Psicología y salud, 17, 261-267.
Paffenbarger, R. S. JR., Hyde, R. T. y Wing, A. L. (1978). Physical activity, all-cause mortality, and
longevity of college alumni. Am. J. Epidemiol, 108, 161-175.
Sobolski, J. C., Kolesar, J. J., Kotnitzer, M. D., Debacker, G. G.; Mikes, Z.; Dramaix, M. M.; Degre,
S. D. Y Denolin, H. F. (1988). Physical fi tness does not refl ect physical activity patterns in
middle-aged workers. Medicine in Science in Sport and Exercise, 20, 6-13.
Telama, R. y Yang, X. (2000). Decline of physical activity from young to young adulthood in Finland.
Medicine and Science in Sport and Exercise, 32, 1617-1622.
Tuero, C., Márquez, S. y de Paz, J. A. (2001). El cuestionario como instrumento de valoración de la
actividad física. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 54-61.
Visser, P., Krosnick, J. y Lavrakas, P. (2000). Survey Research, en Reiss, Harry y Judd, Charles
(Eds.): Handbook of Research Methods in Social and Personality Psychology (223-252).
New York: Cambridge University Press.
Vilchez, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de visa saludables en los escolares de
tercer ciclo de Educación Primaria de la Comarca granadina de los Montes Orientales
y la infl uencia de la Educación física sobre ellos. (Tesis Doctoral). Granada: Universidad
de Granada.
Derechos de copyright:
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative
Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.
En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada