PLANES DE IGUALDAD PARA ENTIDADES DEPORTIVAS: DISEÑO DE UNA MATRIZ DE ANÁLISIS PARA LLEVAR A CABO LA FASE DE DIAGNÓSTICO
PDF

Categorías

Cómo citar

Anna Rovira Puig. (2021). PLANES DE IGUALDAD PARA ENTIDADES DEPORTIVAS: DISEÑO DE UNA MATRIZ DE ANÁLISIS PARA LLEVAR A CABO LA FASE DE DIAGNÓSTICO. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (434), 47–55. https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.997

Resumen

Los planes de igualdad constituyen actualmente una de las mejores herramientas para trabajar la perspectiva de género en el deporte. La revisión de la bibliografía existente permite constatar que el diagnóstico es una fase crucial para diseñar correctamente el plan, incluso, para asegurar que sus contenidos sean válidos. Sin embargo, la información de carácter práctico sobre cómo llevarlo a cabo no es abundante. Por esta razón, esta comunicación pretende, a partir de los postulados de la sociología feminista -y específicamente a partir de los tres grupos de perspectivas teóricas que la configuran- diseñar una matriz de análisis que permita planificar y desarrollar esta fase de forma satisfactoria. Las dimensiones que se utilizarán son la diferencia, la desigualdad y la violencia (opresión), y las cinco áreas principales en las que se trabajará cada una de estas dimensiones son la organizativa, económica, deportiva, formativa y comunicativa. A pesar de que la matriz se ha elaborado en el marco de las federaciones, se parte del convencimiento de que puede adaptarse para otros tipos de entidades deportivas, resultando en estas de la misma utilidad. En definitiva, el objetivo de la comunicación es elaborar un marco teórico a partir de la sociología feminista para diseñar un instrumento de análisis que ayude en la planificación y desarrollo de la fase de diagnóstico de los planes de igualdad.
https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.997
PDF

Derechos de copyright:

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative

Commons ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.

3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.

4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

 

En resumen: Todos los derechos son de la REEFD, aunque ésta actúa bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada